Apertura de Mercado
1.- El Dow Jones se juega su peor racha en ocho meses; el Nasdaq cae desde máximos:
El DOW JONES cede un ligero un 0,01% hasta los 44.146 puntos, mientras que el S&P 500 retrocede un 0,22%, en 6.071 puntos. El Nasdaq baja un 0,45% hasta los 19.947 puntos.
Los grandes índices vienen de una jornada mixta ayer miércoles. El tecnológico Nasdaq cerró con una subida de un 1,77% hasta finalizar en un máximo histórico de cierre en 20.034,89 puntos, la primera vez que supera el umbral de los 20.000 puntos. El S&P 500 subió un 0,82%, a tiro de piedra de sus máximos de la semana pasada.
Sin embargo, el DOW JONES bajó un 0,22% al cierre, con lo que ya son cinco sesiones consecutivas de caídas, las transcurridas desde que el pasado 4 de diciembre logró cerrar por encima de los 45.000 puntos (45.014,04) por primera vez en la historia. La última vez que el Dow cayó durante cinco días seguidos fue en octubre mientras que para encontrar seis sesiones consecutivas a la baja hay que remontarse a mediados de abril.
“Las expectativas son elevadas y las valoraciones están en el nivel más alto desde la burbuja tecnológica”, avisa Mark Hackett, jefe de investigación de inversiones en Nationwide. “Si bien la estacionalidad y los vientos de cola técnicos son favorables hasta fin de año, es probable que los inversores sean más perspicaces y selectivos el próximo año, ya que se examinarán con atención el riesgo y la recompensa”.
Fuente: Estrategia de Inversión
2.- El BCE cumple con el guion de los mercados: baja tipos en 25pb por tercera vez consecutiva:
El mercado descontaba una rebaja de los tipos de interés en la eurozona de 25 puntos básicos hasta el 3% y el Banco Central Europeo se ha comportado sin sorpresas, ya que su consejo de gobierno la ha implementado en la última reunión del año para el organismo de la eurozona con sede en Frankfurt.
Se trata de la cuarta rebaja de tipos en la eurozona en lo que va de año, la tercera consecutiva, que deja el nivel en el 3% antes de que finalice 2024 y alcanza, por tanto, una tasa desconocida desde marzo de 2023.
Revisión a la baja de las previsiones macroeconómicas en la eurozona
Además en esta reunión marcan las nuevas previsiones para la eurozona. La inflación general se situará, de media, en el 2,4 % en 2024, el 2,1 % en 2025, el 1,9 % en 2026 y el 2,1 % en 2027, cuando el régimen ampliado de comercio de derechos de emisión de la UE comience a aplicarse.
Para la inflación, excluidos la energía y los alimentos, es decir la cifra subyacente la previsión es que se situé, de media, en el 2,9 % en 2024, el 2,3 % en 2025 y el 1,9 % tanto en 2026 como en 2027.
Ya en el caso del crecimiento, refrendan lo esperado, que la recuperación económica de la eurozona será más lenta que sus proyecciones del pasado mes de septiembre.
En conjunto, se prevé un crecimiento de la economía del 0,7 % en 2024, del 1,1 % en 2025, del 1,4 % en 2026 y del 1,3 % en 2027.
La recuperación estimada se basa principalmente en el incremento de las rentas reales, que debería permitir a los hogares consumir más, y a las empresas aumentar la inversión. Con el tiempo, la desaparición gradual de los efectos de la política monetaria restrictiva debería respaldar una recuperación de la demanda interna.
Además destaca en su nota de prensa que “la mayoría de los indicadores de la inflación subyacente sugieren que la inflación se estabilizará de forma sostenida en torno al objetivo del Consejo de Gobierno del 2 % a medio plazo. La inflación interna ha descendido, pero sigue siendo elevada, principalmente porque los salarios y los precios en algunos sectores están aún ajustándose a la fuerte subida anterior de la inflación con un retraso considerable”.
Respecto al programa de compras de activos, el denominado APP y del programa de compras de empergencia respecto de la pandemia, señala que el tamaño de la cartera del APP está reduciéndose a un ritmo mesurado y predecible, dado que el Eurosistema ha dejado de reinvertir el principal de los valores que van venciendo.
El Eurosistema ha dejado de reinvertir íntegramente el principal de los valores adquiridos en el marco del PEPP que van venciendo, lo que está reduciendo la cartera del programa en 7,5 mm de euros mensuales de media. El Consejo de Gobierno pondrá fin a las reinversiones en el marco del PEPP a final de 2024.
Fuente: Estrategia de Inversión
3.- Adobe, Chewy y Ciena caen antes de la comercialización; Coca-Cola y PepsiCo suben:
Los futuros de las acciones estadounidenses cayeron el jueves, mientras los inversores esperan la publicación de más datos de inflación, así como de los resultados corporativos trimestrales.
A continuación se presentan algunos de los movimientos más importantes de las acciones estadounidenses previas a la apertura del mercado hoy:
- Las acciones de Adobe (NASDAQ:ADBE) cayeron más del 11% después de que la compañía de software emitiera una perspectiva de ventas anuales decepcionante, lo que indica que las recientes medidas de la compañía para incorporar inteligencia artificial a sus ofertas estaban tardando más de lo esperado en generar retornos.
- Las acciones de Chewy (NYSE:CHWY) cayeron un 2,7% después de que el principal accionista del minorista de productos para mascotas anunciara planes de vender acciones por valor de 500 millones de dólares.
- Las acciones de Coca-Cola (NYSE:KO) subieron un 0,9% y las de PepsiCo (NASDAQ:PEP) ganaron un 0,7% después de que Deutsche Bank mejorara su postura sobre los gigantes de los refrescos a “comprar”, y el banco alemán se volvió más optimista sobre el sector de bebidas no alcohólicas.
- Las acciones de Uber (NYSE:UBER) subieron un 3,1%, recuperándose después de caer más del 5% en la sesión anterior tras un anuncio de General Motors (NYSE:GM) de que estaba desechando su asociación con el robotaxi Cruise.
- Las acciones de Ciena (NYSE:CIEN) cayeron un 5,4% después de que la compañía de equipos de redes ópticas informara ganancias ajustadas del cuarto trimestre fiscal que no alcanzaron las estimaciones de los analistas.
- Las acciones de Broadcom (NASDAQ:AVGO) cayeron un 0,9% antes de la publicación de los resultados del cuarto trimestre fiscal de la empresa de semiconductores. Sus acciones han subido un 64% este año, gracias al gasto en centros de datos de inteligencia artificial.
- Las acciones de Constellation Energy (NASDAQ:CEG) subieron un 2,3% después de que Bank of America mejorara su postura sobre la compañía energética, calificando sus acciones de “infravaloradas”.
Fuente: Investing
4.- El aumento de los precios al productor en EE.UU. supera las expectativas en noviembre:
Los precios al productor en Estados Unidos subieron más de lo esperado en noviembre en medio de un aumento en el costo de los alimentos, pero una moderación en los precios de los servicios ofreció esperanzas de que la tendencia desinflacionaria se mantenga.
El índice de precios al productor para la demanda final subió un 0,4% el mes pasado después de un aumento revisado al alza del 0,3% en octubre, dijo el jueves la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo.
Los economistas encuestados por Reuters habían pronosticado que el IPP aumentaría un 0,2% tras un aumento del 0,2% informado anteriormente en octubre.
En los 12 meses hasta noviembre, el IPP se disparó un 3,0% después de aumentar un 2,6% en octubre.
El gobierno informó el miércoles que los precios al consumidor aumentaron en noviembre a su nivel más alto en siete meses, mientras que una medida de las presiones subyacentes sobre los precios siguió aumentando en los últimos cuatro meses. No obstante, se esperaba que la Reserva Federal aplicara un tercer recorte consecutivo de las tasas de interés la próxima semana para apoyar a un mercado laboral que se ha estado enfriando.
Los precios mayoristas de los bienes aumentaron un 0,7% el mes pasado, lo que representa casi el 60% del aumento generalizado del IPP, tras haber subido un 0,1% en octubre. Los precios de los alimentos se dispararon un 3,1%, lo que representa el 80% del aumento de los precios de los bienes.
Los precios mayoristas de los huevos aumentaron un 54,6% en medio de un brote de gripe aviar. Los precios de las verduras frescas y secas, las frutas frescas y los melones también aumentaron. Los precios mayoristas de la energía aumentaron un 0,2%. Excluyendo los componentes volátiles de los alimentos y la energía, los precios de los bienes aumentaron un 0,2%, avanzando por el mismo margen durante cinco meses consecutivos.
Los precios de los servicios aumentaron un 0,2% tras haber subido un 0,3% en octubre. Las comisiones de gestión de cartera cayeron un 0,6% tras haber aumentado un 3,1% en octubre. Las tarifas de los pasajeros de las aerolíneas disminuyeron un 2,1%, mientras que el coste de las habitaciones de hotel y motel también disminuyó.
Las tarifas de gestión de cartera, la atención médica, el alojamiento en hoteles y moteles y las tarifas aéreas se encuentran entre los componentes que entran en el cálculo del índice de precios de los gastos de consumo personal (PCE), excluidos los alimentos y la energía.
La llamada inflación PCE básica es una de las medidas que sigue el banco central estadounidense para la política monetaria.
La Reserva Federal inició su ciclo de flexibilización de la política monetaria en septiembre. Su tipo de interés de referencia a un día se sitúa ahora en el rango del 4,50% al 4,75%, tras haber sido aumentado 5,25 puntos porcentuales entre marzo de 2022 y julio de 2023 para controlar la inflación.
El índice de precios al productor (IPP), que excluye alimentos, energía y comercio, subió un 0,1% tras haber subido un 0,3% en octubre. El llamado IPP básico aumentó un 3,5% interanual tras un aumento similar en octubre.
Fuente: Reuters
5.- Nvidia desmiente rumores de corte de suministro a China:
En un comunicado reciente, Nvidia Corp. (NASDAQ:NVDA) desestimó las afirmaciones que circulaban en las redes sociales sobre su intención de reducir su suministro al mercado chino. La empresa tecnológica dejó claro que estos rumores eran infundados y reiteró su compromiso con el mercado chino, haciendo hincapié en su estrategia de priorizar las necesidades de los clientes.
En un mensaje compartido en las redes sociales chinas, Nvidia abordó la desinformación directamente y expresó su postura al respecto. La empresa afirmó: “China es un mercado importante para NVIDIA. NVIDIA se adhiere a su intención original de poner a los clientes en primer lugar y seguirá brindando a los clientes chinos productos y servicios de la más alta calidad y eficiencia”. Esta declaración subraya la dedicación de Nvidia a mantener sus estándares de servicio y productos para su base de clientes en China.
La aclaración de Nvidia llega como una respuesta directa a las falsas acusaciones que han ido ganando terreno en Internet. Al dejar las cosas claras, la empresa pretende garantizar a sus accionistas y clientes en China su apoyo constante y el suministro fiable de productos. La presencia de Nvidia en China es una parte clave de sus operaciones globales, y las últimas comunicaciones de la empresa reflejan su estrategia de fomentar la confianza y la transparencia en este importante mercado.
Fuente: Investing
Beneficios Exclusivos para ti:
Al seleccionar cada uno de los siguientes beneficios obtendrá acceso a Material Educativo, Webinars, Resumen Económico y Asesoría Personalizada sin costo alguno.
0 Comentarios